Generalmente asociamos el uso de bloqueador o protector solar a la época de verano, y sobre todo a la playa. Sin embargo, la radiación ultravioleta (UV) está presente durante todo el año, con momentos de mayor o menor intensidad. Tampoco el sol es su única fuente, ya que la radiación UV puede provenir incluso de lámparas fluorescentes tanto en los lugares de trabajo como en el hogar.
De allí la importancia de cuidar nuestra piel de manera permanente, para así evitar la aparición de neoplasias, es decir, tejidos tumorales que pueden ser benignos o malignos, siendo el cáncer de piel la consecuencia de mayor gravedad.
Sin embargo, la exposición a los rayos UV no es el único factor de riesgo para el desarrollo de cáncer a la piel. También lo es el consumo de tabaco, así como otros factores no controlables tales como la presencia de lunares, envejecimiento, factores hereditarios, género, exposición a sustancias químicas, entre otros.
Entendiendo que el factor prevenible más importante es la exposición al sol, cuyos efectos se acumulan con los años, la Skin Cancer Foundation recomienda algunas pautas de prevención del cáncer de piel:
- Utilizar diariamente crema solar de amplio espectro (UVA/UVB) con un factor de protección (SPF) igual o superior a 15.
- Si se va a realizar actividad al aire libre, utilizar crema con SPF igual o superior a 30.
- Buscar la sombra, sobre todo, entre las 10.00 y 16.00 hrs.
- Evitar quemaduras por el sol.
- Evitar bronceado y camas de bronceado UV (solarium).
- Cubrirse con ropa, sombrero y gafas.
- Mantener a los recién nacidos alejados del sol.
- Examinarse la piel desde la cabeza a los pies cada mes.
- Acudir idealmente una vez al año a un profesional especialista de la piel.
¿Cómo reconocer signos y síntomas del cáncer de piel?
Los signos y síntomas del cáncer de piel se relacionan con:
- Aparición de áreas planas, firmes, pálidas o amarillas, similares a una cicatriz.
- Cambios en tamaño y formas de los lunares.
- Manchas rojizas solevantadas pruriginosas (que producen picazón).
- Protuberancias enrojecidas o rosadas, translúcidas, brillosas y nacaradas que pueden tener áreas de color azul, marrón o negro.
- Crecimiento de color rosa con bordes elevados y un área inferior en su centro que podría contener vasos sanguíneos anormales esparcidos.
- Heridas abiertas con supuración o costras que no curan, o que sí curan pero reaparecen; crecimiento similares a verrugas.
Para tener en cuenta:
- Existen tres tipos de cáncer a la piel: carcinoma de células basales, carcinoma de células escamosas y melanoma. Los dos primeros son los más comunes y se relacionan fuertemente con la exposición solar, detectándose en las partes del cuerpo expuestas al sol, tales como cabeza y cuello.
- Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), la mayor proporción de casos de cáncer de piel inducidos por la radiación ultravioleta en Chile durante 2012 ocurrió en el grupo de población de entre 50 y 69 años (62,1% de los casos).
- Las personas que presentan piel blanca poseen un alto riesgo de generar cáncer, debido a que la melanina (pigmento de la piel) tiene un efecto protector en las personas con piel más oscura.
- El envejecimiento constituye un factor de riesgo debido a la acumulación de la exposición solar con el transcurso del tiempo. Por otra parte, el género masculino constituye un factor de riesgo debido a la mayor exposición solar.