Tips para tu Salud

VIRUS HANTA: CONOCE LAS PRINCIPALES MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Modificar tamaño del texto

El síndrome cardiopulmonar por Hantavirus es una enfermedad grave que se transmite desde los animales a las personas, y que se presenta de manera habitual en nuestro país. Se registran alrededor de 60 casos anuales, mayormente en primavera y verano, y en alrededor de 30% de los casos puede producir la muerte.

Ratón de cola larga, ratón de los espinos o ratón canguro son los nombres con que se conoce al principal responsable de los casos de virus hanta que se producen tanto en Chile como en la Patagonia argentina. Este roedor se encuentra presente desde la Región de Atacama a la Región de Magallanes, prefiriendo zonas con mayor vegetación y cercano a cursos de agua.

No todos los ratones son portadores del virus. Aquellos que lo tienen no manifiestan síntomas de la enfermedad, pero lo pueden eliminar a través de la orina, saliva y excretas, contagiando a otros individuos de su especie y ocasionalmente a las personas que entran en contacto con los roedores infectados o ambientes contaminados.

Las personas se infectan al inhalar aerosoles contaminados de las heces, orina y saliva de roedores portadores que quedan depositadas en el medio ambiente o superficies. Otras posibles vías de ingreso son a través mucosas conjuntival, nasal o bucal. Excepcionalmente, se puede producir por transmisión de una persona a otra a través del contacto cercano con un infectado.

 

¿Cuáles son los síntomas?

  • El hantavirus se presenta como un cuadro febril agudo (fiebre por sobre 37,8°C), acompañado de dolores musculares, dolor de cabeza.
  • Algunos pacientes tienen síntomas gastrointestinales como dolor abdominal, náuseas y/o diarrea.
  • Rápidamente se produce compromiso respiratorio que requiere asistencia especializada.

 

Los síntomas aparecen hasta 6 semanas de haber estado en contacto con los roedores portadores o ambiente contaminados por ellos.

 

¿Cómo prevenir el Hanta?

La forma de prevenir la enfermedad es evitar el contacto con los reservorios, sus excretas o elementos contaminados por ellos. Cómo hacerlo:

  • Evitar el ingreso de roedores a las viviendas, bodega y otras instalaciones.
  • Proteger alimentos y agua de bebida (de las personas, mascotas y otros animales domésticos) para evitar contaminación.
  • Las basuras deben ser dispuestas en contenedores con tapa hasta que sean retiradas por los servicios de recolección, o bien, enterradas a una profundidad de más de 60 cm.
  • Ventilar cabañas, bodegas o dependencias que han estado cerradas por un tiempo prolongado, deben ser ventiladas por 30 minutos y rociadas con solución de agua con cloro antes de ingresar.
  • Acampar en lugares autorizados, usando carpas con piso, con cierres herméticos, dormir sobre catre de campaña o colchón.
  • Transitar por senderos habilitados, evitando internarse en zonas de vegetación espesa.
  • En caso de encontrar roedores muertos, no manipularlos a mano descubierta. Rociarlos con cloro comercial sin diluir, luego de unos cinco minutos disponerlos dentro de una bolsa, cerrarla, la que a su vez se coloca dentro de una segunda bolsa, luego eliminarlo igual que la basura doméstica.